jueves, 22 de noviembre de 2012

La catedral de Santiago cobrará 6 euros a partir de Enero

El cabildo de la catedral de Santiago anunció, a través de un comunicado, que a partir de enero las visitas guiadas en grupo dejarán de tener acceso libre y pasarán a estar reguladas en base a unos recorridos oficiales, que tendrán un coste de hasta seis euros.

El precio incluye un recorrido por la basílica y por el museo. Habrá unos horarios establecidos para las rutas guiadas.

Debido a que la polémica está servida, a continuación os daremos nuestros puntos de vista sobre esta situación.

Chica P:

Hasta ahora la catedral de Santiago es una de las pocas con acceso libre de toda España y en mi opinión, defiendo esta medida porque me parece correcta y acertada.
En primer lugar porque creo que debemos seguir el ejemplo de Europa. Ya que pagamos por entrar en la catedral de Notre Dame (Francia) o la catedral de Milán en Italia, ¿por qué no pagar por esta nuestra catedral?
En segundo lugar, creo que la catedral de Santiago de Compostela tiene tanto valor como las demás, teniendo en cuenta que es un Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad.
La ciudad en sí tiene una amplía riqueza cultural.
Y por último, prefiero pagar la entrada a una catedral por el único motivo de que el dinero recaudado se reinvierte luego en la restauración y conservación de estas imponentes obras, ya que el gobierno actual seguramente dejaría a su suerte muchas de las obras que posee España.

Respecto a los precios actuales de las entradas tengo que decir que me parecen un poco exagerados.

Chica V: 

 
Opiniones encontradas es lo que ha suscitado entre los peregrinos y visitantes la adopción de esta medida.

“Hay que pagar, hay que ayudar, estamos en crisis, pero mejor es que no se cobre”, es alguna de las opiniones que me encuentro cuando le pregunto a la gente lo que opina.

En la actualidad, el momento de crisis por el que estamos pasando está repercutiendo gravemente sobre nuestro patrimonio, entre otras cosas, la crisis ha recortado drásticamente las subvenciones que llegaban desde las administraciones, lo que ha generado diferentes problemáticas a la hora de su conservación.

Personalmente estoy en contra de esta medida, es lo primero que me pasa por la mente, ¿por qué tengo que pagar para entrar en “la casa de Dios”? .Desde el punto de vista religioso, es algo que va totalmente en contra de los dogmas cristianos.

Pero vamos a pensar en el hecho de que la Catedral de Santiago es un verdadero “motor económico” del que muchas empresas dependen directa e indirectamente, por no hablar de lo que todo lo que genera el Camino de Santiago en toda Europa y en el Mundo.

Es por ello que debemos pensar en qué medida nos afectaría si no se recaudasen los fondos suficientes para poder conservar este patrimonio religioso, ¿qué pasaría si se dejase de mantener?.

Por otro lado, la adopción de esta medida, dicen que responde a lo más importante que será  “organizar las visitas guiadas al interior de la catedral, más que quedarse con el asunto de cobrar” es una parte del Proyecto de Ordenación.

Hay cuestiones de orden, de seguridad… el Plan de Seguridad les obliga a establecer unos recorridos, unos topes de gente en el interior de la catedral…hay temas de coexistencia entre parte cultural y espiritual de la catedral, es decir, entre la gente que viene a rezar y la  gente que viene a visitar el templo de forma cultural.

Sea de una forma u otra, estos edificios no dejan de ser bienes culturales, que forman parte de nuestro patrimonio, nuestro como españoles y en algunos casos de la Humanidad, es por ello que por otro lado, manifiesto mi conformidad si con estas medidas de lo que se trata es de preservar estos edificios y ayudarlos a mantener en el tiempo para que puedan ser contemplados por futuras generaciones, al fin y al cabo, además de constituir grandiosos ejemplos de arte y arquitectura, no dejan de ser auténticas historias narradas en la piedra, es el legado que nuestros antepasados nos han querido transmitir.




miércoles, 7 de noviembre de 2012

CÓMO PODEMOS IDENTIFICAR LOS DIVERSOS PRODUCTOS TURÍSTICOS


LOS PRODUCTOS pueden clasificarse principalmente en dos categorías: productos `tangibles' y productos `intangibles'
Los primeros, los bienes tangibles, son bienes físicos que deben ser manufacturados, despachados y entregados. Un libro, una tostadora y un teléfono constituyen productos tangibles. 

Un bien intangible es todo aquello que no debe ser entregado físicamente, pero que nos brinda un servicio. Un producto intangible, también llamado servicio, no necesariamente debe de girar alrededor de un producto físico; existen también los llamados servicios puros, es decir, quien compra un servicio no está comprando algo físico; quien compra o contrata un servicio está pagando por un proceso de transformación, ya sea en su persona, como en el caso de un corte de cabello, en su mente, como la educación, o en sus posesiones como en un servicio de reparación de automóviles. 


PRODUCTOS TANGIBLES EN EL SECTOR TURÍSTICO 

TARTA DE SANTIAGO 

Actualmente se puede comprar en casi todas las pastelerías de las poblaciones y zonas por las que pasa el Camino de Santiago, desde Roncesvalles o Jaca hasta Santiago de Compostela; y en toda la Comunidad Autónoma de Galicia, especialmente durante el mes de julio y la primera semana de agosto (debido a que el 25 de julio es Santiago Apóstol). 
Sus principales ingredientes son almendras, azúcar y huevos.

No se sabe nada acerca del consumo de almendra en Galicia durante la Edad Media, pero se sabe que la carestía de este alimento le convertía en un lujo reservado a pocos. 
La primera noticia que se tiene del uso de este "bizcocho de almendra", al que hoy conocemos como Tarta de Santiago, procede de 1577 durante una visita de D. Pedro de Porto carrero a la Universidad de Santiago, aunque por aquel entonces era denominada "torta real" la elaboración y la proporción de los ingredientes hacía pensar en lo que denominamos hoy en día "Tarta de Santiago".

Aquí os dejamos la receta por si fuera de vuestro interés:






La primeras recetas fiables proceden de apuntes de Luis Bartolomé de Leivar que datan de 1838 bajo el epígrafe de "Tarta de Almendra".

El origen de la Cruz de Santiago representada en su superfice data del 1924 en el que la compostelana «Casa Mora» comienza a adornar las tartas de almendra con la que sería su silueta característica, alcanzando gran éxito en Galicia y en el resto de España.

El 3 de marzo de 2006 la Tarta de Santiago entró en el registro de Indicación Geográfica Protegida.





Casal Cotón es una conocida empresa que tiene varios establecimientos alrededor de dicha ciudad y además de encontrarnos este dulce, nos ofrece tambien: quesos, vinos, aguardientes, chocolates, embutidos y licores gallegos.

Aqui os facilitamos las direcciones de los establecimientos existentes en Santiago de Compostela:

*Bautizados 4
* Rua do Franco 53
* Rua do Franco 51
* Rua do Franco 44
* Rua do Franco 25
* Rua do Franco 15
* Praza do Toural 2
* San Francisco 18
* San Francisco 40


FIESTA DEL MARISCO en O Grove (Pontevedra)




Fiesta de exaltación del Marisco que se suele celebrar entre la primera y segunda semana de Octubre. 

  • Stands de venta de marisco a precios populares todos los días. 
  • Feria del Mar (FEIRAMAR). 
  • Muestra de Folclore Galaico-Portugués. 
  • Gran Exposición de Marisco Vivo. 
  • Seminario "Cultivando o Mar". 
  • Jornadas Gastronómicas "A cociña do Mar". 
  • Fiesta del Mejillón. 
  • Festa do Rodaballo de Galicia. 


El recinto ferial se encuentra en la zona portuaria de O Grove, al borde de la ría de Arosa.


El acto central de la fiesta consiste en una variada oferta gastronómica de mariscos de la ría (ostras, mejillones, berberechos. navajas, almejas, langostinos, vieiras, camarones, nécoras, cangrejo real, cigalas, percebes) además de rodaballo, pulpo y arroz de mariscos, que pueden degustarse todos los días en el recinto ferial a un precio moderado.


FIESTA DEL ALBARIÑO en Cambados (Pontevedra)



Albariño, variedad mítica de Galicia que proporciona unos vinos aromáticos y untuosos. Sus aromas son frutales muy variados. De grano muy pequeño y muy dulce. Esta uva posee una gran capacidad de producción de azúcares, que en los buenos años puede alcanzar los 13% vol. de alcohol. 

También mantiene una riqueza en ácidos que muy pocas variedades consiguen en todo el mundo, unida a una riqueza en componentes aromáticos y sápidos que hace estos vinos muy identificables.

El Albariño ha viajado a lo largo y ancho del mundo y allí donde ha estado siempre ha hablado bien de Galicia. Su aroma punzante, floral y afrutado ha ido haciéndose hueco en todos los lugares, hasta llegar a convertirse en un caldo imprescindible a la hora de hablar de vinos.

El vino Albariño es el heredero de una larga tradición a la que nadie ha sido capaz de poner fecha de inicio.

La Denominación de Origen "Rías Baixas" hace referencia y delimita geográficamente la región en donde se cultiva la mítica uva que da origen al vino blanco gallego de más prestigio: El Albariño. Cinco comarcas de la provincia de Pontevedra (el Valle del Salnés, O Rosal, el Condado del Tea, Soutomaior y el Val do Ulla) son los únicos productores de estos vinos que, desde 1988, están integrados en la Denominación de Origen Rías Baixas.



Tiempo atrás fueron personajes de la talla de Cunqueiro y Castroviejo los que apadrinaron, comenzando por reuniones de amigos amantes de la mesa gallega, la fama de estos vinos blancos. 






En la imagen, Cunqueiro y Castroviejo.

Hoy en día los vinos Albariños viajan más allá de nuestras fronteras de la mano de las grandes bodegas que colocan sus producciones en mercados internacionales, obteniendo así un reconocimiento de sobra merecido. Pero es también de recibo reconocer que parte de esa fama se debe al trabajo realizado por los pequeños y medianos bodegueros. 



Estos productores elaboran un Vino de Autor que basa su principal reclamo en la calidad y la elaboración mimada desde que se planta la cepa hasta que se recoge la uva y se introduce seleccionada en la bodega. 

La producción de estas bodegas, minoritaria por razones de capacidad, es la complementación perfecta a la cocina gallega ennoblecida, que necesita del toque personal de los vinos que se elaboran a partir de la sabiduría que cada generación deja como herencia a sus sucesores. 





En la imagen, vieiras al albariño sobre sal.
Con todo ello, hay que reconocer que Galicia sabe sacar el máximo rendimiento a los frutos de su tierra. Muestra de ello es que el Albariño ha sido reconocido en muchos lugares como el "Vino Universal". 

Esta fiesta pone a nuestra disposición varios stands o puestos para degustar el mejor vino durante la primera semana de agosto (Del 31 de julio al 4 de agosto).


GUÍAS TURÍSTICAS







Este es un producto imprescindible para cualquier turista o viajero que realiza un viaje a un lugar desconocido. 
Las guías son libros de viajes que contienen información detallada sobre una localidad o área geográfica, un destino turístico o un itinerario en particular.

Como ejemplo os presentamos las guías de Lonely Planet, estas guías podemos encontrarlas en cualquier librería de cualquier ciudad, para más información podemos visitar la página web:


http://www.lonelyplanet.es




SOUVENIR TÍPICO 




A todo turista le gusta llevarse un recuerdo del lugar visitado, en este caso, España. 
Aunque no lo parezca, existe una demanda alarmosa por nuestros productos y es un gran mercado para invertir.

En Madrid hay una tienda llamada ZiNGS que dispone de infinidad de recuerdos españoles en su catálogo de productos.
No solo tienen tienda física si no que también disponen de una tienda online mediante la cual distribuyen todos sus productos a los clientes que estén interesados:
Visita : http://www.zings.es/es/

Tienen productos tales como:

  • Botas de Vino 
  • Carteles taurinos y flamencos personalizables 
  • Castañuelas 
  • Delantales de España 
  • Productos relacionados con Don Quijote de La Mancha 
  • Productos relacionados con las Meninas de Velázquez 
  • Recuerdos de España 





PRODUCTOS INTANGIBLES EN EL SECTOR TURÍSTICO O SERVICIOSDentro de la gran variedad de productos turísticos que nos ofrece el mercado, hemos querido destacar los siguientes tipos:




COMPRAR UNA CAJA SMARTBOX PARA HACER UN REGALO, ES LO ÚLTIMO!!






Smartbox es una idea de regalo que te da la oportunidad de obsequiar con experiencias únicas dentro de una elegante caja. En cada Smartbox® encontrarás una guía que ilustra y explica todas las experiencias entre las que se puede elegir y un bono regalo para disfrutarlas. Más de 8.000 experiencias en 40 Smartbox desde 14,90€.
¡Elige la que más te guste!
En este caso, podemos hablar de la combinación de un producto tangible ( la guía turística que acompaña cada caja y con la cual nos quedamos) con uno intangible, que no es otro que disfrutar de la experiencia que nos han regalado, mediante el uso del bono regalo.

Podemos obsequiar a nuestros amig@s con una de estas cajas, adquiriéndolas a través de la web:
http://www.smartbox.com/es/

O bien mediante compra directa a través de diferentes puntos de venta como son los Opencor, cadena de establecimientos pertenecientes al grupo El Corte Inglés, por ejemplo.







HACER UN VIAJE A BORDO DEL TREN TRASATLÁNTICO CLÁSICO. 

Por las mismas vías por las que discurría el histórico Ferrocarril de La Robla, el viejo tren hullero que transportaba carbón desde León hasta Bizkaia, comenzó su andadura en 1983 El Transcantábrico.
Cien años después del mítico Orient Express, el primer tren turístico de España echa a andar desde León a Santiago de Compostela, en un viaje de 8 días y 7 noches por la historia de España, desde los tiempos prehistóricos a la actualidad. 



A su llegada al tren, la tripulación os dará la bienvenida. Ésta está formada por profesionales que os acompañarán durante todo el recorrido y que estarán a vuestra disposición ante cualquier eventualidad.Asimismo, obtendréis diariamente a vuestra disposición el programa detallado de cada día y la prensa nacional, internacional y local.

 

Por las noches, tras la cena, su autocar os conducirá de vuelta al tren y en su pub podreis pasar una animada velada. 
Esperamos que disfruteis de la cultura, el arte, el paisaje, la gastronomía y, por supuesto, del placer que os proporcionará el propio tren.
Visitar: http://www.eltranscantabricoclasico.com/ en donde podreis encontrar toda la información que necesitais para hacer este maravilloso viaje.





SERVICIO DE ALQUILER DE VEHÍCULOS: AVIS, RENT A CAR, PEPECAR; EUROPCAR...


Una agencia de alquiler de coches, rent-a-car o car hire es una compañía que ofrece automóviles  de alquiler para cortos o largos períodos de tiempo.

 Sus establecimientos están situados sobre todo, en las inmediaciones de aeropuertos, estaciones de trenes y autobuses.

 

Se complementan a menudo con un sitio Web permitiendo hacer reservas a través de Internet, como por ejemplo: http://www.pepecar.com/

Existen también sitios Web, como las agencias de viajes on-line, que comparan precios de las agencias principales de alquiler de coches. Por ejemplo: www.easyviajar.com




Los alquileres de coches están sujetos siempre a unas condiciones que varían según la compañía:

  • El vehículo se debe devolver en buenas condiciones y en algunos casos no debe exceder un determinado "kilometraje" (una distancia recorrida máxima) .


  • Una edad mínima para el conductor, y un tiempo mínimo desde la expedición del carnet de conducir, siendo estas generalmente en España, de 21 años de edad mínima y de 2 años de antigüedad. Estas condiciones varían según compañía y tipo de vehículo. 
Los últimos avances tecnológicos permiten a las compañías de alquiler de coches utilizar la tecnología del GPS para limitar la velocidad máxima y poseer información sobre la situación geográfica de cada vehículo al instante. 
La gran mayoría de compañías de alquiler de coches requiere el pago con tarjeta de crédito para obtener garantías dinerarias en caso de extravío, accidente, daños en el vehículo, etc.






SERVICIO DE SEGURO DE VIAJE con MAPFRE SEGUROS

La asistencia al viajero es el conjunto de servicios ofrecidos por empresas de gestión de asistencia y en algunos casos entidades aseguradoras, en los cuales un equipo de profesionales actúa las 24 horas para solucionar cualquier inconveniente que se presente durante el viaje.


Generalmente, estos inconvenientes suelen ser enfermedades o accidentes; aunque muchas empresas también ofrecen otros servicios como ser: asistencia legal, asistencia odontológica, medicamentos, indemnizaciones por pérdida de equipajes, repatriaciones, entre otras.
Los servicios de asistencia al Viajero normalmente no son gestionados por compañías de seguros, sino por compañías de asistencia al viajero, cuando la asistencia al viajero es prestada por una empresa de seguros toma el nombre de Seguro de Viaje.






La asistencia al viajero dentro de Latinoamérica es vista como un servicio, y no configura un “seguro”; la diferencia básica entre un seguro médico y el servicio de asistencia en viaje radica en la forma de prestación de las coberturas.
Los productos son muy similares (pueden variar un poco en el monto de cobertura), las empresas de Asistencia no tienen la obligación de ser compañías de seguros, y por ende, no están reguladas por la Superintendencia de Seguro o de Salud; esa es una gran diferencia.
A continuación, proponemos el siguiente caso a modo de ejemplo para que os hagais una idea sobre lo que sería un seguro de viaje, en el caso de escoger la agencia MAPFRE SEGUROS:


Leyenda: ( *) Dato obligatorio

Datos de su Viaje
*más info
*más info
* más info
* más info
* más info
Coberturas básicas
A continuación se presentan las coberturas básicas del seguro que puedan ampliarse. más info.
Indemnización por pérdida definitiva, robo o deterioro exterior del equipaje facturado en vuelo*
*
*
Coberturas opcionales
A continuación se presentan las coberturas opcionales.
Gastos de Cancelación
¿Se trata de un viaje crucero?

Por favor, indique el límite de cobertura por persona
  más info
 más info
Número de monitores:

Validación
Necesitamos que confirme su petición con la validación visual. Esto nos ayuda a evitar que programas automatizados puedan bloquear el sistema en su perjuicio.

Para confirmar su petición, le rogamos teclee los caracteres que aparecen más abajo.
Lea estos carateres  Código de validación Solicite un nuevo código Solicite un nuevo código

*  para confirmar su cálculo.
Para más información podeis visitar la web :  https://www.mapfre.com/MAPNET_SEGURVIAJES/SegurosViajes.do?pi=no&origen=homevi#


LA RECEPCIÓN EN UNO DE LOS HOTELES PERTENECIENTES A LA CADENA HOTELERA AC.
Como bien es conocido por la mayoría de nosotros, a los que nos gusta viajar, cuando llegamos a un hotel, la primera sensación que recibimos, además de la arquitectura del edificio en el que nos vamos a alojar es, sin duda, el trato recibido por parte del personal que se encarga de recibir a los huéspedes.
Desde luego, ellos son la primera imagen con la que un huésped se va a encontrar al alojarse en un hotel. Es por ello, que los empresarios hoteleros, en su gran mayoría, se esfuerzan al máximo para poder ofrecer al visitante un servicio de calidad y de garantía, es lo que se conoce popularmente como " La tarjeta de presentación del hotel ".





Un Recepcionista es un profesional que atiende a los clientes o usuarios de un edificio en una zona particular conocida como recepción. Proporciona todo tipo de información y asistencia, por lo que por lo general, posee conocimientos sobre Turismo. Dependiendo de su especialidad, las tareas que puede llegar a realizar varían significativamente.
En los establecimientos hoteleros, los recepcionistas mantienen un sistema de información general del estado del hotel, su clientela, el control de entradas, salidas, habitaciones libres, ocupadas, reservas, previsiones etc.

Para ello, elaboran un esquema tradicional llamado rack, además de uno informático, así como el control, estado y copia de las llaves de todo el establecimiento. Mediante el SISTEMA INFORMÁTICO DE GESTIÓN implementado por la empresa, elaboran y proporcionan listados de información al resto de departamentos; Cocina, (Informe cocina Maitre y dirección) Pisos, (Rooming List) Contabilidad, Informe de producción y de Dirección, (Mano corriente) listado de previsiones, de entradas y de salidas, así como la Gestión de reservas (Booking mensual) y la Facturación de cargos.


Tomemos como ejemplo la recepción en el Hotel AC de A Coruña, visitando la web :


http://www.espanol.marriott.com/ac-hotels/travel.mi

El Transcantabrico Clásico